APOYO ENTRE PACIENTES EN JAÉN

 De la experiencia personal a un movimiento abierto

Hablar de salud mental es hablar de vida, de adversidad y de esperanza.

Mi nombre es Paco H., usuario de la sanidad pública en salud mental desde 2013. Aunque mi familia intentó opciones privadas, siempre preferí la atención de la Sanidad Pública Andaluza. Desde el inicio recibí un trato humano excepcional: seguimiento por profesiones, ingresos en la planta de Agudos cuando fue necesario, y el acompañamiento actual en la Comunidad Terapéutica.

Aun así, sentía que faltaba algo: más terapia y apoyo humano, menos soledad y menos dependencia de fármacos. Pronto entendí que la recuperación completa va más allá de lo clínico: requiere lugares de acompañamiento, escucha y apoyo mutuo.

Fui afortunado, pero no todas tienen la misma suerte. Muchas veces faltan recursos, apoyo familiar o continuidad, y la ausencia de espacios de acompañamiento vuelve el camino más solitario.

Por ese motivo, empecé a explorar otras alternativas y descubrí el valor irreemplazable del apoyo entre pacientes: la sabiduría práctica que surge de haber recorrido este mismo camino. Incorporar la experiencia vivida es esencial para una recuperación más justa y efectiva — no es un complemento opcional, debe ser el centro de una transformación cultural en las organizaciones.

Y puedo asegurar que ha sido una pieza muy importante en mi recuperación, si bien aún sigo necesitando ingresos en Agudos quizas con demasiada frecuencia.

De la iniciativa personal al reconocimiento institucional

La inquietud personal se transformó en acción colectiva. Lo que nació como una pequeña iniciativa entre personas “etiquetadas” a menudo como “locos” (ironía que reivindico con cariño) fue creciendo y encontre a través de la Federación en Primera Persona, apoyos y hoy, la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, junto con la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), impulsa los Equipos de Apoyo Mutuo (EAM) en varias Unidades de Gestión Clínica (UGC) de Salud Mental.

¿En qué consisten estos equipos? Son grupos formados por personas con experiencia propia, capacitadas como agentes de apoyo mutuo, que colaboran con profesionales en objetivos claros:

  • Acompañar a personas usuarias con trastornos mentales graves en su proceso de recuperación.

  • Fomentar la participación de usuarias, familias y asociaciones.

  • Combatir el aislamiento, el autoestigma y la desesperanza a través de la experiencia compartida.

Puedes informarte en la noticia oficial aquí.


https://www.juntadeandalucia.es/organismos/saludyconsumo/servicios/actualidad/noticias/detalle/502654.html

Queda camino por delante: la cultura de “recuperación” aún suena utópica, pero cada pequeño paso importa. Del fracaso también se aprende y nos fortalece.

Una mirada internacional: el aval de la OMS

La Organización Mundial de la Salud (OMS) aboga hoy por transformar la salud mental a partir de la experiencia vivida. Incluir a quienes, como yo, han recorrido estos procesos, hace los sistemas más humanos y centrados en la recuperación.

Consulta el documento oficial de la OMS (2025), que respalda plenamente esta visión.

Este impulso internacional anima a seguir construyendo, de la mano de instituciones y ciudadanía, redes de apoyo mutuo abiertas y solidarias.



ASAMEN JAÉN: compromiso y acciones concretas

En ASAMEN llevamos años trabajando para hacer realidad este modelo:

  • Cuatro personas formadas como Agentes de Apoyo Mutuo por la EASP.

  • Dos personas formadas en cursos básicos internos.

  • Un grupo en espera para nuevas formaciones.

¿En qué se traduce esto?

  • Acompañamiento individual y personalizado (con cita).

  • Acompañamiento grupal en los Grupos de Apoyo Mutuo (GAM): espacios seguros y sin juicio, donde la experiencia de vida es nuestra mejor maestra.

Consulta nuestro calendario de actividades

Si deseas estas informado, pero aún sufren de autoestigma y no quieres dar tus datos, puedes estar informado sin que se conozca tu telefono, solo por parte de los administradores, Únete igualmente a nuestra Comunidad ASAMEN JAÉN.


Somos concientes que aún se sigue creyendo que la recuperación no es posible, pero no es así y hay evidencias cientificas que lo avalan a lo largo de muchos años, pero para que ello se instale en la sociedad es necesario que se conozcan mucho más casos de exito.

Casos de éxito: inspiración y evidencia

Documentamos testimonios de recuperación y apoyo entre iguales que demuestran el impacto real de este enfoque. Puedes leer historias en este blog y ver más ejemplos en nuestro canal de YouTube. Cada testimonio motiva y demuestra que el acompañamiento salva y transforma vidas. Si deseas, comparte tu experiencia: tu historia puede iluminar el camino de otras personas.

Colaboración institucional y evaluación continua

Nuestra meta es pilotar la integración formal de los GAM en las Unidades de Gestión Clínica de Salud Mental, en nuestro caso de Jaén,  coordinando agentes de apoyo y profesionales. Proponemos pactar indicadores básicos para medir:

  • Recuperación y bienestar.

  • Satisfacción de participantes.

  • Reducción de soledad y aumento de redes.

  • Asistencia y continuidad en el tiempo.

  • Información, sin imposición de los profesionales a la participación en los grupos, por parte de los usuarios, solo ellos deciden lo que les interesa.

Medir nos permite aprender, construir evidencias y argumentar ante instituciones que el apoyo mutuo funciona y debe ampliarse, y seguir buscando mejorar día a día con la participación de todas las personas implicadas. 


Una red más abierta: prevención y anticipación

Si bien los Equipos de Apoyo Mutuo priorizan casos graves, yo personalmente si, bien considero que en esto me encuentro muy solo y posiblemente este errado, que estos espacios deben estar abiertos también a la prevención: anticipar, acompañar antes de que la situación se agrave, sumar antes de que sea tarde. No sustituimos la clínica, la complementamos, fortaleciendo la resiliencia y el apoyo social.


Invitación abierta: cada gesto cuenta

La salud mental nos compete a todos: una de cada cuatro personas necesitará ayuda en algún momento. Consulta, pregunta, participa. Un gesto, una escucha, una presencia, pueden cambiar una vida y construir espacios solidarios donde nadie quede atrás.

Las pequeñas acciones mueven el mundo. No subestimes tu gota de solidaridad: sumada a otras, puede cambiarlo todo.

Tenemos que seguir dando a conocer esto que aún permanece muy desconocido a la sociedad a las personas usuarias e incluso a muchos de los profesionales de la salud mental, por eso nos esforzamos muchos en organizar reuniones informativas que si quieres conocer algunas de ellas puedes visitar nuestra Web. y si no encuentras la reunión que buscas contacta, si eres un colectivo y necesitas una reunión especifica, no dudes en indicarlo lo que no se conoce da la impresión de que no existe.

Recuerda no es cuestión de mitigar los sintomas si no abordar el problema desde la raiz y eso solo se consigue con un equipo y unos importantes recursos para trabajar en la recuperación.



ASAMEN JAÉN

La Gran Familia de la Salud Mental









Comentarios

Entradas populares de este blog

Revolución en la Salud Mental: Historias de Éxito en Andalucía

NUEVOS AAM

Salud Mental y Bienestar: Un Fin de Semana para Alcanzar lo Imposible